Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Salud pública Méx ; 51(supl.3): s447-s454, 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-556051

ABSTRACT

Helicobacter pylori infection increases the risk for a wide spectrum of clinical outcomes, ranging from peptic ulcer disease to gastric cancer. However, the infection induces gastric and duodenal ulceration or gastric cancer in only a minority of infected subjects because H. pylori strains are genetically diverse and express different virulence factors. Individuals infected with strains that express these virulence factors probably develop severe diseases such as gastric cancer. Nevertheless, the ancient relationship between H. pylori and humans suggests that some strains could be beneficial to human health, which means that generalized administration of antibiotic therapy could eventually cause problems. The development of vaccines based on virulence factors that provide long-term protection is the best strategy for control and/or elimination of pathogenic strains. The different immunization schemes and formulations designed to evaluate the vaccines based on virulence factors in animal models have offered promising results. However, it is necessary to determine whether or not these results can be reproduced in humans. This article reviews recent vaccination studies that explore this possibility: oral vaccines using urease or inactivated whole cells plus LT as adjuvant and urease expressed in Salmonella spp. vectors, as well as a parenteral multicomponent vaccine plus aluminum hydroxide as adjuvant. Although these studies have achieved limited success, they have established support for the development of an effective vaccine against this infection.


La infección por Helicobacter pylori incrementa el riesgo de un amplio espectro de cuadros clínicos, que van de la úlcera péptica al cáncer gástrico. Sin embargo, la infección sólo induce ulceración gástrica y duodenal o cáncer gástrico en la minoría de los sujetos infectados debido que las cepas de H. pylori son genéticamente diversas y expresan diferentes factores de virulencia. Así, los individuos infectados por cepas que expresan estos factores de virulencia probablemente desarrollan enfermedades severas como el cáncer gástrico. Sin embargo, la ancestral relación entre H. pylori y los humanos sugiere que algunas cepas pueden ser beneficiosas para la salud humana. Por lo tanto, la administración generalizada de tratamientos con antibiótico podría eventualmente causar problemas. El desarrollo de vacunas con base en factores de virulencia que confieran protección a largo plazo es la mejor estrategia para el control y/o eliminación de cepas patógenas. Los diferentes esquemas y formulaciones de inmunización diseñados para evaluar las vacunas con base en factores de virulencia en modelos animales han dado resultados prometedores. Sin embargo, ha sido necesario probar si estos resultados pueden ser reproducidos en humanos. Este trabajo revisa los recientes estudios de vacunación que han explorado esta posibilidad: vacunas orales usando ureasa o células completas-inactivadas con LT como adyuvante y ureasa expresada en vectores de Salmonella spp.; además de una vacuna intramuscular multicomponente con hidróxido de aluminio como adyuvante. Aunque estos estudios han logrado limitado éxito han establecido las bases para el desarrollo de una vacuna eficaz contra esta infección.


Subject(s)
Humans , Bacterial Vaccines , Helicobacter pylori/immunology , Helicobacter pylori/pathogenicity , Bacterial Toxins , Enterotoxins , Escherichia coli Proteins , Vaccines, Attenuated
2.
Salud pública Méx ; 41(4): 278-85, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258900

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los principales factores relacionados con la participación en un programa de detección oportuna de cáncer (DOC) en una población con elevada mortalidad por cáncer cervical (CACU). Material y métodos. En el estado de Morelos se desarrolló un estudio con base poblacional que incluyó 3 197 mujeres de entre 15 y 49 años de edad seleccionadas aleatoriamente de un marco muestral de viviendas de los 33 municipios que componen dicha entidad. Resultados. El conocimiento de la utilidad de la prueba de Papanicolaou (Pap) (RM 29.6, IC95 por ciento 23.6-37) y la historia previa de síntomas ginecológicos (RM 1.7; IC95 por ciento 1.2-2-4) predisponen a utilizar el programa de DOC. Los factores asociados a la utilización de la prueba de Pap fueron que las mujeres tuvieran antecedentes en la utilización de uno (RM 1.4; IC95 por ciento 1.1-18), dos ó más métodos de planificación familiar (RM 2.1; IC95 por ciento 1.6-2.8). Conclusiones. En el estado de Morelos, Mexico, el tamizaje en CACU se ofrece predominantemente en forma oportunista, por lo que el antecedente de utilización de los servicios de salud constituye el principal determinante para la utilización del programa de DOC. Estos resultados revelan la necesidad de establecer estrategias alternativas para integrar a las mujeres que no tienen acceso a dichos servicios de atención médica, ya que constituyen el grupo de más alto riesgo para contraer CACU


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Mass Screening/organization & administration , Mass Screening/statistics & numerical data , Patient Dropouts/statistics & numerical data , Vaginal Smears , Vaginal Smears/statistics & numerical data , Mass Screening , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Mexico , Random Allocation , Socioeconomic Factors
3.
Arch. med. res ; 30(3): 240-50, mayo-jun. 1999.
Article in English | LILACS | ID: lil-256653

ABSTRACT

Background. Mexico established a national cervical cancer-screening program in 1974. Despite the implementation of the program, there was a steady mortality trend of 16 per 1000,000 women over 15 years. Methods. A diagnostic procedure of the pitfalls was applied to the following steps of the screening procedure: Pap sampling quality; cytological diagnosis validity; compliance of women; and determinants of non-participation. Results. The low effictiveness of screening on cervical cancer is principally due to factors associated with quality and coverage. Pap quality is deficient; 64 percent of a random sample of specimens lacked endocervical cells Reading center presented false negative indices of between 10 and 54 percent. Women seek screening in a late stage of disease (55 percent with cervical cancer seek care because they have symptoms). In addition, coverage is low; in women between 15 and 49 years of age in Mexico City, 64.2 percent have a history of Pap, compared with 30 percent in rural areas. Knowledge of what the Pap in used for strongly determines the use of screening. In rural areas, only 40 percent of women are informed about the purpose of the Pap test. Conclusions. A proposal to reorganize Mexico's screening program includes the following five main strategies: (a) increased coverage; (b) improved quelity control of how cervical smears are taken; (c) better interpretation of Pap test; (d) guaranteed treatment for those whose tests show abnormalities, and (e) improved follow-up


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Mass Screening , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Mexico
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(1): 17-23, ene.-mar. 1999. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254675

ABSTRACT

Se presentan las prevalencias de uso del examen Papanicolaou en 64,762 mujeres entrevistadas por la Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación en la República Mexicana. La población de estudio fueron mujer de 15 a 49 años de edad, entre las cuales más del 90 por ciento fueron mayores de 25 años. La prevalencia de utilización de Papanicolaou fue de 126.79 por cada 100,000 mujeres de 15 a 49 años, y estas prevalencias son diferentes de acuerdo con la edad, la escolaridad y el acceso a la seguridad social. Los resultados muestran que el Programa de Detección de Cáncer Cervical de México incide en mayor proporción en mujeres que potencialmente se encuentran en una situación de riesgo bajo de enfermedad y, por el contrario, la prevalencia de utilización de la población objetivo del programa es baja. Las tasas de prevalencia estatal más bajas del antecedente de uso de Papanicolaou alguna vez en la vida se registraron en Aguascalientes (0.64 mujeres de 15 a 49 años que alguna vez tuvieron Papanicolaou), Oaxaca (1.31 mujeres de 15 a 49 años que alguna vez tuvieron Papanicolaou), Baja California (1.41 mujeres de 15 a 49 años que alguna vez tuvieron Papanicolaou) y Tlaxcala (1.47 mujeres de 15 a 49 años que alguna vez tuvieron Papanicolaou). Comparando estos resultados con la Encuesta Nacional de Salud II, la prevalencia de uso de Papanicolaou no ha cambiado en el patrón de utilización de la mujeres mexicanas y confirma que el Programa de Prevención y Control del Cáncer requiere de una mayor intervención


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Preventive Medicine , Public Health/statistics & numerical data , Vaginal Neoplasms/diagnosis , Vaginal Neoplasms/epidemiology , Vaginal Smears/statistics & numerical data , Vaginal Smears/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies
5.
Arch. med. res ; 28(4): 565-70, dec. 1997. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-225264

ABSTRACT

Lung cancer (LC) is one of the most important public health problems in the world; 1,035,000 annual deaths are estimated each year and more than 80 percent of these are attributed to tobacco. The trend of lung cancer mortality in Mexico City from 1979 -1993 was determined, as was the rate ratio of lung cancer mortality in mexico City from 1979 - 1993 was determined, as was the rate ratio of lung cancer mortality in 31 states in mexico, taking Mexico City as a reference by means of a Poisson model. A strong linear regression model was used to evaluate the rate, where the dependent variable the year observed. In 15 years, 73,807 deaths from LC were reported LC were reported, with an increase in mortality from 5.01 - 7.25 per 100,000 ihabitants. Mortality increases significantly after 60 years if age (ß+0, p<.05) in men and in women. Mortality from LC was 70 percent in mend, and more than 60 percent of deaths were reported after 65 years of age. Mortality risk is higher in the northern states of the country (e.g., Sonora, RR=2.40) than in the southern region (e.g., Oaxaca RR=0.40). In Mexico, almost 10,000 deaths by LC are estimated for the year 2010. Therefore, changes in lifestyle should be encouraged in order to decrease the smoking habit. The governmental tax on cigarettes should be increased, smoking restricted in squares and public spaces, and the risks should be announced on cigarette packages, among other measures. With respect to other emergent risk factors, the sources of industrial pollution and toxic emissions should be regulated


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Lung Neoplasms/mortality , Mortality/trends , Mexico/epidemiology
6.
In. México. Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México. Calidad de la atención en salud sexual y reproductiva. México, D.F, Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, sept. 1997. p.131-158.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-234217

ABSTRACT

Análisis del modelo de evaluación de la calidad del programa de detección oportuna del cáncer cervical en México, diseñado para lograr la disminución de la tasa de mortalidad y la detección oportuna de las lesiones preinvasoras del cérvix uterino. El contenido del capítulo es el siguiente: I. Material y métodos a) Proveedores de atención b) En mujeres en riesgo II. Resumen de resultados a) Calidad del espécimen de citología b) Precisión diagnóstica en citología ginecológica c) Factores de riesgo d) Proporción prevenible de casos en el Programa de Detección Oportuna de Cáncer (DOC) e) Cobertura del programa f) Factores que predicen la utilización de la prueba de Papanicolaou g) Percepción de la detección de cáncer cervical h) Escenarios hipotéticos III. Discusión 1. Prevención primaria de la enfermedad 2. Políticas de salud 3. Aumentar la cobertura 4. Descentralización y regionalización del Programa de Detección Oportuna de Cáncer 5. Sistema de información computarizado 6. Regulación gubernamental de la práctica de la citotecnología 7. Alternativas de inspección visual en áreas rurales 8. Eduación para la salud 9. Conclusiones 10. Recomendaciones


Subject(s)
Family Development Planning , Quality of Health Care , Reproduction , Sex Education
7.
Salud pública Méx ; 39(4): 259-265, jul.-ago. 1997. tab, ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219553

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la relación entre la disminución de la fecundidad y el aumento de la mortalidad por cáncer de mama, entre los estados de la República Mexicana, para periodo 1979-1994. Material y métodos. Se utilizaron las tasa específicas de fecundidad y las tasas de mortalidad por cáncer de mama de los estados del país. Para establecer de manera formal la relación, se utilizó el análisis de componentes principales y el análisis de clasificación. Resultados. La evolución de la fecundidad muestra una disminución importante, conservándose diferencias regionales: los estados del norte tienen niveles más bajos que los del sur. Estas diferencias regionales coinciden con las diferencias, en sentido inverso, que se observan en cuanto al aumento de la mortalidad por cáncer de mama entre los estados, es decir: los del norte presentan niveles más importantes que los del sur. Conclusiones. El aumento de la mortalidad debida al cáncer de mama y su relación con la disminución de la fecundidad ponen de manifiesto la importancia del aspecto preventivo de los servicios de salud, ya que en el futuro las mujeres mexicanas tedrán un comportamiento reproductivo similar al de las mujeres de países desarrollados


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , /statistics & numerical data , Breast Neoplasms , Breast Neoplasms/mortality , Risk Factors , Mexico , Pregnancy Rate , Population Dynamics
8.
Salud pública Méx ; 39(4): 266-273, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219554

ABSTRACT

Objetivo. Describir el comportamiento de la mortalidad global por cáncer, así como la mortalidad específica para las principales neoplasias malignas en población adulta derechohabiente (DH) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Material y métodos. A partir de los registros oficiales de defunción y de la información sobre la población para los años 1991-1995, se estimaron las tasas anuales de mortalidad global y específica para las 10 principales neoplasias malignas por sexo, en mayores de 20 años. Asimismo, se estimaron las tendencias nacionales y estatales para las principales neoplasias malignas para cada sexo por medio de regresión de Poisson. Se calcularon las diferencias de tasas de mortalidad específica para las dos pricipales neoplasias por sexo restando las tasas estatales a su respectiva tasa nacional en 1995. Resultados. La mortalidad global por cáncer en los hombres se incrementó de 76.2 en 1991, a 94.8 por 100000 DH en 1995; entre las mujeres, ésta se incrementó de 85.6 a 105.8 por 100000 DH, representando un incrmento de 24.4 y de 24 por ciento en hombres y mujeres, respectivamente, durante el periodo de estudio. Entre los hombres las neoplasias de riñón, leucemia, páncreas, próstata y pulmón; y entre mujeres las de colon, mama, páncreas, leucemias e hígado, mostraron los incrementos más significativos. Conclusiones. En el IMSS es impostergable la conformación de un registro poblacional de cáncer que permita una mejor vigilancia epidemiológica de las neoplasias y una evaluación permanente del impacto de programas específicos para la prevención y control de este padecimiento en las instituciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Social Security , /statistics & numerical data , Neoplasms , Mexico
9.
Salud pública Méx ; 39(4): 379-387, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219556

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el costo beneficio de la reorganización del Programa de Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino (PDOC) mediante intervenciones de garantía de calidad. Material y métodos. Se siguieron tres estapas: a) identificación y cuantificación de costos; b) identificación y cuantificación de beneficios, y c) evaluación económica del costo beneficio. Resultados. El costo unitario de operación por citología -obtención, fijación, el traslado al centro de lectura, su tinción e interpretación y la notificación de resultados- se estimó en USD$ 11.6. En conjunto, las intervenciones en calidad al PDOC elevarían el costo de cada citología en 32.7 por ciento. Sin embargo, la nueva organización generaría una razón beneficio/costo de 2 y un beneficio neto de 88 millones de dólares para los próximos cinco años. Conclusiones. La operación del programa propuesto resulta socialmente deseable, siempre y cuando las modificaciones se lleven a cabo, particularmente la capacitación, la notificación personalizada de los casos positivos, el incremento de cobertura, la introducción de mecanismos de control de calidad, el monitoreo contínuo y el tratamiento en mujeres con anormalidades detectadas


Subject(s)
Quality Control , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/economics , Mass Screening , Cytodiagnosis , Women's Health Services
10.
Arch. med. res ; 28(2): 265-71, jul. 1997. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-225226

ABSTRACT

Cervical cancer (CC) is one of the principal public health problems in Mexico. The national mortality rate due to CC was estimated at 21.8 per 100,000 among women over 15 years old during 1994. Despite this high incidence little is known in Mexico about the risk factors for CC. The objectives of the study were to evaluate the association between CC and HPV types 16 and 18 in women living in Mexico City. From august, 1990 to December, 1992, a case-control study was carried out in the metropolitan area of Mexico City. HPV 16-18 types were determined in a sample of 148 CC caes and 204 controls randomly selected from a sample frame representative of the metropolitan area of Mexico City. Sixty cases corresponded to in situ CC and 88 cases to the invasive phase. Determination of HPV 16 and 18 types was done by polymerase chain reaction using primers specific to E6/E7. Results showed that 48.3 percent of in situ CC cases and 48.8 percent of invasive CC cases were positive for HPV16 while only 13.2 percent were positive among the 204 controls. Association Between HPV 16 infection in the in situ cancer cases had an estimated odds ratio (OR) of 5.17 (95 percent CI 2.60 - 10.51). In the invasive cervical cancer cases, association between HPV 16 infection and invasive CC in this sample had an OR of 3.84 (95 percent CI 2.04 - 7.22). For the total sample, the estimated OR was 5.48 (95 percent CI 3.07-9.62). In the total sample, those women with a strong positive reaction to PCR were associated with a large increase in the risk, OR of 38.0(95 percent CI 8.66-167.1) The prevalence the HPV 18 was 6.7 percent, only observed in the invasive cervical cancer cases. At present there is general consensus that HPV is the principal causal agent in CC etiology. This study intends to contribute to the knowledge concerning the etiology of cervical cancer. However, it is necessary to consider that the single most effective tool in the reduction of mortality due to cervical cancer has been the Pap test. Secondary prevention has proven to be highly effective in other populations, and this should be viewed as a priority activity for all at-risk populations. Athough a vaccine for HPV may be avalilable in the near future its efficacy in primary prevention has yet to be demonstrated


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Carcinoma/epidemiology , Papillomaviridae/isolation & purification , Papillomavirus Infections/epidemiology , Tumor Virus Infections/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Mexico/epidemiology
11.
Rev. invest. clín ; 49(2): 111-6, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219668

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la concordancia de la lectura de citología ginecológica (PAP) en patólogos y citotecnólogos que asistieron a un congreso mexicano de patología, mediante la estimación del coeficiente kappa. Métodos. Se realizó una evaluación de fuentes de variación diagnóstica con relación a cambios celulares del epitelio cervical y su variación morfológica en 20 especímenes de PAP. participaron 20 patólogos y 7 citotecnólogos asistentes al XXXVII Concreso de la Asociación Mexicana de Patólogos en 1994. Se estimó la concodrancia intraclase entre los observadores, así como en relación al diagnóstico emitido por un experto. Resultados. La mayor concordancia con relación a la emitida por el experto fue en el diagnóstico morfológico de diatesis tumoral (patólogos Kappa=0.36, citotecnólogos kappa=0.35), coilocitos (citotecnólogos kappa=0.55, patólogos kappa=0.36). La menor concordancia se observó en anisonucleosis (kappa=0.11 en patólogos y 0.002 en citotecnólogos), hipercromasia nuclear (kappa=0.11 en patólogos y citotecnólogos), y en disqueratocitos (kappa=0.11 en patólogos y 0.16 en citotecnólogos). La concordancia en diagnóstico de lesión cervical fue baja, y la de cáncer cervical invasor fue 0.30. Existió una gran variabilidad interobservadores y puso en evidencia que 13 (34 por ciento) de los participantes tuvieran concordancia nula con el resto de observadores. Conclusiones. Existió escasa concordancia en el diagnóstico de PAP. Parece conveniente buscar maneras de mejorar el diagnóstico citológico en México. Una manera podría ser con el uso de una clasificación diagnóstica más acorde con el conocimiento actual de la neoplasia cervical


Subject(s)
Cell Biology , Cell Biology/statistics & numerical data , Cytological Techniques , Gynecology , Observer Variation , Terminology , Uterine Cervical Neoplasms , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Vaginal Smears
12.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(3): 123-40, jul.-sept. 1996. mapas, ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187790

ABSTRACT

Introducción: El cáncer cervical es uno de los principales problemas de salud en mujeres mexicanas. Cada año se registran más de 4,000 muertes por esta enfermedad. En este documento se presentan los resultados de diferentes investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones de Salud Poblacional en la evaluación del programa de Detección Oportuna de Cáncer durante el periodo 1990-1995. Estas investigaciones fueron motivadas principalmente por la observación de que, pese a la existencia del programa de Detección Oportuna de Cáncer desde hace 20 años, el impacto sobre la mortalidad por cáncer cervical en México, ha sido nulo. Metodología: Se desarrollaron: 1) Un estudio de control de calidad del espécime de citología en el Hospital General de México, 2) un estudio de validez y reproducibilidad diagnóstica en una muestra de centros de lectura de Papanicolaou a escala nacional, 3) un modelo matemático con supuestos de mujeres mexicanas para evaluar la periodicidad adecuada de la prueba de Papanicolaou, 4) un estudio de 630 casos y 1,005 controles den la Ciudad de México, 5) un estudio poblacional para determinar los factores que predicen la utilización de la prueba de Papanicolaou en la Ciudad de México y en el estado de Oaxaca y, finalmente, 6) un estudio cualitativo de percepción de la prueba de Papanicolaou en un área urbana y un área rural en México. Resultados: El escaso efecto del programa se debe principalmente a que las mujeres acuden tardíamente al diagnóstico, así como a factores asociados con la cobertura y calidad del servicio. La calidad de obtención de especímenes de Papanicolaou es deficiente, se notificó que el 64 por ciento de una muestra aleatoria de especímenes carecían de células endocervicales, moco y metaplasia epidermoide, correlacionados con error diagnóstico en 0.87 (p < 0.001). Respecto a la precisión diagnóstica de Papanicolaou, existen centros de lectura con un índice de resultados falsos negativos hasta de 54 por ciento. El programa de Detección oportuna de Cáncer en México previene menos del 13 por ciento de los casos potencialmente prevenibles. Las mujeres acuden tardíamente a los servicios de detección de cáncer (en el 55 por ciento de los cáncer cervical, porque presentan síntomas ginecológicos). La cobertura es muy baja, en una muestra de mujeres de 15 a 49 años de la Ciudad de México, el 65 por ciento tienen el...


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Program Evaluation , Incidence , Managed Care Programs , Mass Screening , Mexico/epidemiology , Reproducibility of Results , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/mortality , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Vaginal Smears/statistics & numerical data
13.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(3): 141-58, jul.-sept. 1996. tab, ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187791

ABSTRACT

Con información derivada de los trabajos de investigación sobre cáncer cervical de un grupo multidisciplinario del Centro de Investigaciónes en Salud Poblacional, se propone una reorganización del Programa de Detección Oportuna de Cáncer en México para mejorar su eficiencia y efectividad. Para lograr que la detección oportuna de cáncer cervical en México sea efectiva se necesita que exista una infraestructura de prevención disponible, que sea accesible y proporcione atención de calidad, en función de utilizar los métodos más deseables y factibles en el programa de detección. La iniciativa propuesta tiene como componentes principales: Políticas globales del programa de DOC. 1) Una modificación de la norma técnica para aumentar la periodicidad del papanicolaou de uno a tres años, en mujeres con dos pruebas de Papanicolaou previas negativas. 2) Una regionalización del programa, con áreas de influencia no mayores de 250,000 mujeres en riesgo. 3) Inclusión del Papanicolaou en el paquete universal de servicios de salud en México. 4) Cobertura universal y gratuita. Vigilancia epidemiológica: 5) Un sistema de vigilancia epidemiológica del programa, que es concebido como el conjunto de acciones sistematizadas y continuas tendientes a prevenir y/o resolver oportunamente problemas o situaciones que impidan el mayor beneficio o que incrementen los riesgos a los pacientes a través de cinco elementos fundamentales: evaluación, monitoreo, diseño, desarrollo y cambio organizacional. Se hace explícito que no sólo es necesario evaluar, sino también cambiar a la organización para prevenir o corregir oportunamente los problemas, así como la necesidad de un flujo de información de cada uno de los componentes del programa. En servicios de salud: 6) Reorganización del programa de DOC. 7) Mecanismos de control de calidad en la obtención del espécimen que incluye mecanismos de acreditación y registro de los centros de obtención de Papanicolaou. 8) Regulación institucional y gubernamental de la práctica de la citotecnología, para garantizar precisión diagnóstica, que incluye creación de escuelas de citotecnología en unidades de patología de hospitales generales, homogeneización de nomenclatura diagnóstica, así como mecanismos de acreditación y registro de centros de lectura de citotecnología, mediante certificación periódica de citotecnólogos y control de calidad interna y externa...


Subject(s)
Humans , Female , Health Policy , Organizational Policy , Managed Care Programs/standards , Managed Care Programs/organization & administration , Health Promotion/organization & administration , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Vaginal Smears
14.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(3): 159-65, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187792

ABSTRACT

La experiencia de países desarrollados ha permitido mostrar que la mejor opción para el control de la mortalidad por cáncer cervical es la detección y el tratamiento oportuno de lesiones presursoras y lesiones malignas por medio de programas de detección oportuna del cáncer. Si bien, en nuestro país, las principales instituciones de salud cuentan con un programa estructurado de detección oportuna de cáncer cervical, sus resultados han sido muy pobres y la incidencia de cáncer cervical en etapas avanzadas continúa siendo uno de los principales problemas de salud en la mujer. Actualmente, el programa de detección oportuna de cáncer cervical en instituciones de seguridad social muestra deficiencias muy serias. Estas deficiencias son evidentes a muy distintos niveles de la ejecución del programa como son: falla en aspectos normativos sobre procedimientos de detección y manejo; bajo cobertura, mala calidad en la obtención del espécimen y en los procedimientos diagnósticos de Papanicolaou; falta de procedimientos adecuados de referencia y seguimiento de casos; escasa uniformidad en la aplicación de normas y criterios terapéuticos; así como ausencia de procedimientos de evaluación sistemática del impacto del programa. En este artículo se realiza una propuesta de reorganización del programa de prevención de cáncer cervical que incluye: 1) El desarrollo de un programa permanente de educación y sensibilización para usuarios y prestadores de servicios encaminado a fomentar la utilización del programa y mejorar la adherencia al mismo, con el fin de incrementar la cobertura; 2) Establecimiento de mecanismos de capacitación y acreditación del personal encargado de la toma de espécimen para Papanicolaou, así como de la interpretación diagnóstica del mismo aunado a un sistema de control de calidad de estos procedimientos; y 3) Crear un sistema automatizado de vigilancia epidemiológica para el seguimiento de la población en riesgo, que permita el monitoreo continuo y la evaluación sistemática del programa


Subject(s)
Health Programs and Plans/organization & administration , Social Security/organization & administration , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Vaginal Smears
15.
Salud pública Méx ; 38(2): 139-152, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180439

ABSTRACT

Se describen los modelos que tradicionalmente han sido utilizados en la construcción teórica del conocimiento de cáncer de mama (CM); es decir, el biologicista, el higienista-preventivo y el epidemiológico. Se incluye además -en forma anecdótica- el modelo hipocrático. El CM se perfila como una amenaza letente en países como México a consecuencia del aumento importante de la esperanza de vida; de la reducción de la tasa de crecimiento total anual, al inicio de lo que hoy conocemos como el proceso de envejecimiento de la población; de cambios en los estilos de vida, particularmente la práctica cada vez menor de la lactancia y la disminución de tasas de fertilidad; así como de la escasa eficiencia y efectividad de los programas de detección oportuna del CM. En este contexto, uno de los principales retos en relación con este padecimiento es la práctica de la salud pública con fundamento multidisciplinario. Al final de este ejercicio, se propone el modelo sociomédico, que postula la integración de diversas áreas del conocimiento y permite dar una respuesta efectiva a uno de los principales desafíos en materia de enfermedades crónicas de los próximos años


This essay describes the different theoretical constructions of breast cancer models, such as the biological, hygienist-preventive and epidemiological. An anecdotical account of the Hippocratic model is also presented. This disease will be one of the major challenges posed by noncommunicable diseases in coming years, due to a significant increase of life expectancy and to a decrease of the overall annual growth rate -resulting in the ageing of the population-, as well as to lifestyle changes -particularly the considerable decrease of fertility rates and breastfeeding practices-, and to the poor efficiency and effectiveness of breast cancer screening programs. In this context, one of the main challenges for breast cancer control is to secure the multidisciplinary approach offered by public health. After analyzing the different models, we favor the sociomedical model as the one that incorporates several areas of knowledge to formulate an effective response to breast cancer.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/etiology , Breast Neoplasms/genetics , Breast Neoplasms/history , Breast Neoplasms/mortality , Breast Neoplasms/prevention & control , Breast Neoplasms/epidemiology , Causality , Risk Factors
16.
Rev. invest. clín ; 47(5): 377-85, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164471

ABSTRACT

El cáncer cérvico-uterino (CACU) es uno de los principales problemas de salud pública en México. La tasa de mortalidad nacional por CACU en 1991 se estimó en 9.5 por 100 mil mujeres y presentaron 4 194 muertes. Durante el periodo de agosto de 1990 a diciembre de 1992 se realizó un estudio de casos y controles que incluyó 630 casos de CACU confirmados histológicamente en ocho hospitales de la ciudad de México (dos de atención médica a población sin seguridad social, cuatro de seguridad social, y dos privados). Se seleccionaron 1 005 controles poblacionales de una muestra aleatoria de viviendas del área metropolitana de la ciudad de México. Los principales factores de riesgo asociados a CACU en este estudio, ajustados a un modelo multivariado de regresión logística, fueron la multiparidad vaginal (en 5 partos por razón de momios [RM] de 1.93 e IC [intervalo de confianza al 95 por ciento] de 1.22-2.73), el antecedente de dos a más parejas sexuales (el antecedente de 4 o más tiene una RM de 5.56 e IC de 2.3-13.4). Asimismo, se estimó un menor riesgo de enfermedad en el inicio de vida sexual posterior a los 25 años (RM de 0.41 e IC de 0.25-0.69). Finalmente el antecedente de operación cesárea, tomando como referencia un parto vaginal, disminuyó el riesgo de enfermedad (RM de 0.28 e IC de 0.13-0.61). La información obtenida es relevante porque identifica mujeres de alto riesgo de CACU, la cual puede utilizarse en la planificación de programas poblacionales de detección oportuna de cáncer


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Causality , Reproductive History , Risk Assessment , Risk Factors , Risk Groups , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Sexual Partners , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(7): 485-90, jul. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142990

ABSTRACT

En este ensayo se describe la convergencia entre el concepto de necesidades de salud desde el punto de vista epidemiológico y el que abordan las ciencias sociales desde una perspectiva antropológica. La propuesta es integrar diversas disciplinas del conocimiento, para comprender mejor el proceso de salud en la población, con el principal objetivo de involucrarlas en la planificación e investigación en salud pública. En este contexto, la investigación en necesidades de salud es un punto de encuentro integrador de muchas disciplinas, donde confluyen lo individual y lo colectivo, lo biológico y lo social, lo cuantitativo y lo cualitativo. Al final de este documento se señala la necesidad de investigaciones multidisciplinarias en Salud Pública para realizar propuestas integrales en el estudio del proceso salud-enfermedad


Subject(s)
Anthropology, Cultural , Health Services Needs and Demand/standards
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(2): 40-7, feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198888

ABSTRACT

En este ensayo, a través de la descripción de los modelos o patrones establecidos acerca del conocimiento del cáncer cervical (CACU) en particular, se trata de establecer el hilo conductor histórico que se desarrolla durante la construcción teórica del conocimiento de esta enfermedad. Durante este proceso la reformulación de hechos considerados reveladores ha necesitado de terminarse con mayor precisión, y ha sido resultado del trabajo empírico, el que se observa implícitamente en cada modelo de salud pública descrito, entre los que se encuentran el modelo biomédico, higienista-preventivo, epidemiológico, ecológico y el finalmente propuesto que es el sociomédico. Al final de este ejercicio se establece la necesidad de reorientar el paradigma existente para dar una respuesta social organizada en el control de la neoplasia cervical


Subject(s)
Uterine Neoplasms/history
19.
Patología ; 30(4): 201-3, oct.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118322

ABSTRACT

Se realizó una evaluación externa de la calidad del espécimen en citología ginecológica (PAP) en el laboratorio de Citopatología del Hospital General de la Ciudad de México para lo cual se evaluaron 6011 pruebas de PAP seleccionadas en forma aleatoria de 31,378 estudios de PAP reportados previamente como negativos, en el período 1988-1989. Se construyó un índice de calidad del espécimen con base en la presencia de células encocervicales, moco y metaplasia epidermoide. El índice de calidad construido reveló que el 64.1 por ciento de los especímenes son de baja calidad. La correlación entre el error diagnóstico y la calidad del PAP fue de 0.87. Estos resultados muestran la necesidad de instrumentar programas de evaluación externa en el diagnóstico de PAP, así como adiestramiento permanente en registro, técnicas de monitoreo en obtención, fijación y transporte del material de citología en los laboratorios de detección de cáncer poblacional.


Subject(s)
Cervix Uteri/cytology , Health Services Statistics , Mexico/epidemiology , Quality of Health Care , Random and Systematic Sampling , Cytological Techniques/statistics & numerical data , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL